Encuentro Feminista del Paraguay 2013. Foto: Luis Vera

“Participar de un modelo distinto de relaciones sociales y económicas”

Ana Victoria Portocarrero

Ana Victoria Portocarrero, integrante del Grupo de Trabajo de Economía Feminista Emancipatoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es economista e investigadora. Actualmente es coordinadora académica de la maestría en Perspectiva de Género y Desarrollo de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua. Estudia principalmente sobre ecología. Ha escrito sobre Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental, un trabajo sobre Berta Cáceres.

-¿Por qué es importante hablar de Economía Feminista?
-¡Muchas razones! Pero en lo particular, me interesa mucho ver la vinculación entre el modelo económico hegemónico dominante y varios ejes de diferenciación que existen, entre otros, lo relacionado con la economía para sostener la vida y todas las personas que están a cargo de esa economía, entre otras, mujeres y grupos racializados y minorías indígenas. Es importante aprender a entender el sistema que vivimos desde esa óptica, pero también empezar a pensar en posibilidades distintas de construcción de nuestra economía.

-¿Qué hacer? ¿Cuál es la propuesta de la Economía Feminista Emancipatoria?
-Así como una propuesta, no me atrevería a decir que existe, pero sí hay como muchas miradas diversas en relación a: Primero, qué no está funcionando y segundo, abrir el diálogo hacia cómo nos gustaría que funcionase una economía que sostiene la vida y no una economía que más bien la destruye como es el caso actual. Entonces, creo que una de las propuestas básicas es cambiar la mirada, entender nuestro mundo desde otras perspectivas y sobre todo, abrir el diálogo para que voces que ya están en ese accionar continúo de sostenibilidad de la vida puedan realmente participar de la construcción de un modelo distinto de relaciones sociales y económicas. ¿Qué están haciendo grupos en diferentes lugares de nuestro mundo para sostener nuestros sistemas sociales y ambientales? Aprender de ello.
En Nicaragua, estamos ya trabajando desde esta óptica de la economía feminista emancipatoria trabajando ya desde hace unos años y hay gente trabajando sobre los cuidados, pero en lo particular estoy trabajando el tema del cambio climático y su efecto en la soberanía alimentaria. Hay otra gente trabajando el tema de minería desde una perspectiva de una economía feminista.

La “Semana de la Economía Feminista” tiene lugar en Asunción y San Bernardino desde el 28 de noviembre al 03 de diciembre en Paraguay. Es organizado por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Articulación Feminista Marcosur.

 

La actividad cuenta además con el apoyo de la Unión Europea, ONU Mujeres, We Effect, Diakonia y Oxfam. También la reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO cuenta con el apoyo del programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación – FEEI del FONACIDE.