El documento busca orientar acerca de los derechos y las obligaciones laborales relativos al trabajo doméstico y sobre los canales institucionales para reclamar su cumplimiento. La intención es no solamente aportar a la formación de capacidades para el ejercicio de los derechos de las trabajadoras domésticas y sus organizaciones sindicales, sino también lograr el acompañamiento y cumplimiento de estos derechos por parte de las personas empleadoras y de toda la ciudadanía.
El documento incluye información conceptual, práctica y normativa, dirigida a las trabajadoras domésticas, para apoyarlas a lograr visibilidad, generar demandas e incidir como actoras clave de las políticas de cuidados.
El texto presenta un artículo de Fabián Salvioli sobre la relación indisoluble entre democracia y derechos humanos. Se argumenta que, si bien históricamente esta conexión no fue explícita a nivel internacional, la Conferencia de Viena de 1993 marcó un punto de inflexión. Salvioli explora cómo esta relación se refleja en la política pública, el rol de los Estados democráticos en la garantía de los derechos humanos, y los desafíos a la democracia en América Latina, enfatizando la importancia de la educación en derechos humanos y la lucha contra la corrupción para fortalecer las democracias. El artículo, originalmente una conferencia, fue publicado con el apoyo de Diakonia y diversas instituciones académicas.
Este documento contiene un resumen de las ponencias y el debate que tuvieron lugar en el Seminario Internacional sobre fe y derechos humanos «Creo y defiendo» los días 23 y 24 de octubre de 2023. El resumen es de exclusiva responsabilidad del equipo editorial y los contenidos completos de las ponencias pueden encontrarse en los enlaces que se encuentran en el material.
Este documento contiene los resultados de una investigación cuyo propósito principal fue identificar,analizar y comprender cómo se configura un campo de significados culturales, prácticas sociales y espacios institucionales que inciden (a favor y en contra) en la igualdad sustantiva y la participación efectiva de niñas, adolescentes y mujeres en el ámbito educativo. Los hallazgos identificados sugieren que nos encontramos en un momento de transición caracterizado por un consenso en cuanto a la valoración de los principios de igualdad y participación por parte de actoras y actores locales, aunque con una traducción limitada en el terreno de los hechos. Esta tensión entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace se encuentra determinada por la persistencia de formas tradicionales de entender las relaciones entre mujeres y hombres, que atribuyen roles, valores y expectativas diferenciadas a las personas según su sexo. La investigación fue realizada por Patricio Dobrée y Ofelia Martínez para la Fundación Alda, en el marco del proyecto «Iguales. Por la Cultura de la igualdad en Paraguay».
El libro “SAKÃ 2023: Observación Electoral ciudadana nacional” coordinado por las investigadoras Line Bareiro y Ofelia Martínez y presentado este martes 26 de setiembre ofrece un recorrido histórico por la democracia electoral que lleva apenas 32 años en el Paraguay.
El libro pone a disposición de la ciudadanía paraguaya una visión rápida de las elecciones en las que participó “Sakã, iniciativa por la transparencia electoral” y luego se centra en el trabajo de observación que esta organización realizó durante las elecciones del 2023. Así, en el primer capítulo se reconstruye brevemente la historia de Sakã vinculada a cinco elecciones en las cuales hizo control electoral, mediante el cómputo paralelo de las mismas en las nacionales o en municipios seleccionados en las municipales. El segundo capítulo refleja la forma de trabajar las organizaciones de Sakã internamente, y se presentan también algunos productos de la organización, así como dificultades encontradas en el proceso. El tercer capítulo relata el inmenso trabajo de captación de voluntarios y voluntarias, el proceso de formación y los materiales con los que se trabajó. Se describen también algunas dificultades referidas al tema específico del capítulo.
Finalmente, el cuarto capítulo presenta concretamente el resultado de la observación electoral ciudadana realizada por Sakã en las elecciones del 30 de abril de 2023. En este caso, se incluye el procesamiento de lo observado por los 600 voluntarios y voluntarias que proveyeron los datos desde la conformación misma de las mesas hasta el escrutinio y los resultados de la candidatura a Presidencia y Vicepresidencia de la República, en cada una de las mesas observadas.
El Grupo de Historia Feminista del Centro de Documentación y Estudios está feliz por contar con una excelente investigación de una de sus integrantes, Mary Monte de López Moreira. En este libro, la autora recorre todo el siglo y nos lleva desde los casi 11 años del Paraguay aún como colonia española hasta que finaliza el siglo. En cada capítulo presenta las principales características de la sociedad, del sistema de gobierno, de la situación de las mujeres y rescata a aquellas que ganaron voz pública, mujeres protagonistas. Se aprende que durante ese siglo hubo grandes cambios en el paso de la colonia a la soberanía, con sus tres gobiernos que finalizan con la guerra total, la ocupación y el Paraguay neocolonial. Además, emergen interrogantes sobre el sistema político, los derechos de la población en general y de las mujeres en especial.
Lo que puedo hacer es recomendar una atenta lectura de la investigación sobre las mujeres del siglo XIX.
Line Bareiro
Este es el último número de nuestro Boletín Sakã, el séptimo de este proceso electoral 2022-2023. En este caso tenemos solamente dos secciones. En primer lugar, el informe de la observación electoral de las elecciones paraguayas, realizadas en la República Argentina el pasado 30 de abril de este año, 2023. Lo más interesante para Sakã es tener un material que cumple con estándares de excelencia. Ante el interés de nuestra iniciativa de contar con un informe sobre el proceso en la Argentina, decidieron elaborarlo y enviarnos.
La observación electoral fue realizada por el Grupo de investigación “Elecciones, Reforma Política y Observación Electoral” con reconocimiento institucional de la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (GICPERPOE – UBA). María Inés Tula y Facundo Gabriel Galván son quienes dirigen la iniciativa.
Es importante relevar la manera de analizar la manera de organizar y exponer la experiencia. Puede ser útil para personas y grupos con interés en realizar observación electoral. Nuestra gratitud por la generosidad del GICP ERPOE – UBA.
Para Sakã es relevante ya que hay diferencias importantes con nuestra observación. Nuestra experiencia nació con una idea de control electoral mediante el cómputo paralelo de las elecciones. Paralelo significa para Sakã observar todas las mesas del país, nunca llegamos a todas las mesas, pero sí al 95% de las mismas. En estas elecciones hablamos de cómputo muestral. La observación de la UBA ha cubierto los locales en los que nuestras/os compatriotas votaron en la Argentina.
Para cerrar este ciclo de boletines, compartimos con ustedes las opiniones sobre Sakã de compañeras y compañeros de Decidamos, del CIRD, del CDE, de IDEA Internacional – Paraguay
y de Kuña Roga, que han llevado adelante esta iniciativa de la sociedad civil que nos llena de orgullo. Gracias el gran apoyo que hemos recibido.
Hasta el próximo proceso electoral del Paraguay
Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de las Américas: Informe Paraguay es el resultado de una investigación acerca del rol de las mujeres en las centrales obreras. En ese marco, presenta los principales factores que han favorecido o limitado el liderazgo de mujeres sindicalistas, así como también visualiza los desafíos para ampliar y fortalecer la presencia de mujeres con una agenda propia.
El boletín 6 es el primero después de las elecciones del 30 de abril. Contiene reflexiones sobre el trascurso de la jornada electoral y de los resultados en todo el país. Para dar seguimiento a la observación de Sakã es importante revisar la web www.saka.org.py
El primer artículo Ciudadanía y democracia es una reflexión de Agustín Carrizosa sobre la institucionalidad, la sociedad organizada y la ciudadanía como titular de la soberanía y nos ayuda a pensar no sólo en lo que pasó sino en la construcción de la democracia en el futuro cercano.
Salvador Romero Ballivián, en su artículo 7 de 8 nos presenta la dimensión de las victorias de la ANR en el proceso democrático iniciado en 1989 y lo vincula con la historia política anterior, incluyendo a la dictadura de Alfredo Stroessner.
En un vistazo a la participación ciudadana, Marcia González presenta cómo fue la observación de Sakã con Kuña Roga en los departamentos del sur, incluyendo las dificultades concretas encontradas, así como una vívida descripción de la jornada para las observadoras y observadores.
Los dos últimos artículos nos traen los resultados de las elecciones del 30 de abril. Así Julieta Gamarra en Más mujeres electas ¿nuevas oportunidades?, nos trae una de las grandes novedades de las elecciones del 30 de abril, el aumento de la representación de mujeres en el Paraguay, sobre todo en lo que a las listas plurinominales se refiere.
Finalmente, Camilo Filártiga y Fernanda Ojeda en La hegemonía colorada en el territorio presentan un panorama nacional de los resultados electorales, con énfasis en los resultados de las candidaturas subnacionales pero que en su conjunto muestran cómo es la representación política en el país para los próximos 5 años, incluyendo la reconfiguración del tercer espacio político y el crecimiento del protagonismo de algunos departamentos en la política nacional.