Cada 05 de setiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena en homenaje a Bertolina Sisa, asesinada en 1782. Bertolina, tejedora e hiladora, junto con su pareja, Túpac Katar, organizó la resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en el Cuzco, Perú, por lo que fue ahorcada y descuartizada. Esta celebración se realiza desde 1983 a instancias del Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América.
En Paraguay, las mujeres indígenas, siguen siendo las príncipales víctimas de la violencia estructural por triple discriminación: por ser mujer, por se indígena, por ser pobre.
En el Encuentro Feminista que tuvo lugar este año en Encarnación, uno de los espacios de debate se dió en torno a la participación política de las mujeres indígenas del Paraguay con la presencia de mujeres de pueblos indígenas: nivaclé, guaraní, ava, mbya, guana, qom, enhlet y ache.
Tina Alvarenga, guaraní occidental; Daniela Benítez, nivachei y Paulina Villanueva, guaná explicaron cómo las mujeres indígenas van conquistando espacios políticos en los últimos tiempos. Este año, en marzo, se fundó la primera Organización Nacional de Pueblos Indígenas compuesta en forma paritaria por hombres y mujeres.
Ante la pregunta de ¿Cómo llegar a la paridad en los pueblos indígenas?, Alvarenga refirió que “es todo un debate cuando estamos hablando de un factor o un nuevo elemento, que incursionó muy fuertemente en los pueblos indígenas que son partidos políticos. Hasta hoy nosotros los indígenas no tenemos espacios o escaños propios, entonces, necesariamente tenemos que entrar a un partido político para poder presentarnos a disputar un espacio de representación”, explicó.
Agregó que en Paraguay aún la representación política implica disputar dentro de los espacios, aunque el objetivo es tener un padrón propio en cada territorio.
“En Paraguay lastimosamente no tenemos como en otros países una facilidad o leyes especiales que permitan reconocer el territorio indígena”, manifestó.
A su turno, Paulina Villanueva dijo que actualmente hay diversas líderes mujeres y que conoce en particular casos en tres departamentos: San Pedro, Villa Hayes y Concepción.
Diecinueve pueblos indígenas habitan el Paraguay, de acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas realizado en el año 2012, la presencia de representantes de pueblos indígenas en el poder político del Estado nacional ha sido prácticamente nula en la historia política del país.
En cuanto al empleo doméstico, un rubro que emplea a 220 mil mujeres en Paraguay, aún no existen datos discriminados sobre las mujeres indígenas, pero el Censo Indígena del años 2012 identificó a 900 mujeres indígenas que se reconocían como empleadas domésticas al momento del censo.Un estudio cualitatito realizado por Belinda García sostiene que en el Chaco, el trabajo doméstico es realizado por mujeres indígenas a cambio de víveres.
El informe “Paraguay a 20 años de beijing 1995. Informe de la sociedad civil sobre el cumplimiento de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer” tiene un capítulo que refiere a las mujeres indígenas y que reproducimos aquí: