Este martes 03 de diciembre inició el segundo “Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Paraguay” organizado por la articulación MIPY Mujeres Indígenas de Paraguay y las representantes de cada uno de los 19 pueblos compartieron “el símbolo” “lo más importante” para su cultura durante la jornada del primer día: los dos nombres de dos árboles se repitieron en cada pueblo, con usos y procesos diferentes: el algarrobo para la región occidental o Chaco y el Cocotero o Mbokaja, principalmente para la región oriental. Aunque existe una diferencia entre la variedad de coco que se utiliza en la zona del Chaco y la región oriental.
El encuentro que tiene como lema “Defensoras de la identidad y la vida…SOMOS VISIBLES” se desarrolla hasta el jueves 5 de diciembre en la Casa de Retiro Emaus en la ciudad de Luque, departamento Central. El encuentro reúne a más de cien mujeres y durante las presentaciones del primer día advirtieron sobre los peligros alimentarios y de salud como consecuencia del extractivismo hacia sus recursos naturales que son los bosques y los ríos.
“La naturaleza es la vida, nos sentimos identificadas con la vida. Estamos con el desarrollo, pero nunca seremos parte de la muerte y destrucción, nunca estaremos de parte de quienes destruyen la naturaleza”, dijo Teresita Sánchez, referente de las mujeres nivachei, de uno de los pueblos más numerosos del país.
“La harina de algarrobo es muy importante en nuestra alimentación. Hacemos muchas cosas, procesamos. De él hacemos tortilla”, dijo Laurentina Santacruz, del pueblo Nivaclé del departamento de Boquerón. Pero el algarrobo también es importante para las mujeres del pueblo Manjui. Las del pueblo Enlhet Norte explicaron que el algarrobo se utiliza como medicina contra la diarrea, aunque también utilizan la harina y le llaman “fariña”. Mujeres de otros pueblos, explicaron que el algarrobo también se usa para la chicha, una bebida de celebración. “Sería una especie de lo que en la ciudad conocen como cerveza artesanal”, explicaron las mujeres de Santa Teresita del Pueblo Guaraní.
Por su parte, las mujeres del Pueblo Ava Guaraní también mencionaron el coco o mbokajá como un elemento muy importante de su cultura alimentaria, además de utilizar en la artesanía, además del “Tamoi” y el “Takuá”. Este último se hace de tacuara. Marta Portillo, lideresa de Fortuna, departamento de Canindeyú explicó de la importancia de los bosques en la alimentación saludable. Las jóvenes de su pueblo refirieron que todas las mujeres tienen un “nombre del monte”- “rera ka´aguy”. Si para las mujeres Ava Guaraní de la región oriental el mbokajá es un elemento principal de la artesanía y la alimentación; el coco de las Guaraní Occidental o Guaraní Ñandeva del Chaco es de una variedad que es utilizado en la alimentación y también para el aceite o como champú, según explicaron.
Los Ríos
Las mujeres indígenas también compartieron la importancia del Río, para las diferentes culturas. Las Nivachei hablaron de su recuerdo en la zona conocida como “Escalante”, de donde provienen originariamente una gran parte de quienes hoy conforman las diferentes comunidades urbanas de boquerón, mientras Jacinta Pereira, del pueblo Sanapaná y lideresa de la comunidad multicultural de La Redención de Concepción habló de la importancia de los ríos en la alimentación. “A nosotras, las concepcioneras nos dicen pira´uha (comensales de pescados) y somos orgullosas de este apodo, porque además, sabemos pescar”, dijo. “Nosotras vivimos en la ciudad, pero todavía mantenemos muchas de nuestras costumbres”, explicó. En su comunidad, conviven otras 5 etnias.
La organización del evento cuenta con el apoyo del Centro de Documentación y Estudios (CDE) y la Articulación Feminista Mercosur, con la cooperación de la Unión Europea, UNICEF, FAO, ONU Mujeres. En contexto de la reunión también se desarrolla un “Encuentro de adolescentes y juventudes indígenas”, impulsado por la Unión Juvenil Indígena del Paraguay (UJIP).
Invitadas internacionales
El espacio busca fortalecer el liderazgo político de las mujeres indígenas a través de un diálogo intergeneracional y el análisis de la situación de los pueblos indígenas, en el marco de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial los ODS 2 para “Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas” y el ODS 5, orientado a “lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Participan como invitadas internacionales: Mónica Michelena y Clemencia Herrera. Mónica Michelena es destacada por su trabajo de incidencia en Uruguay y a nivel internacional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, integrante del Consejo de la Nación Charrúa (Conacha).
Clemencia Herrera es miembro de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) y fundadora de la Escuela de Formación Política para el Liderazgo y la Gobernabilidad en la Amazonía colombiana. Directiva, empresaria e impulsora del proyecto productivo Mujer Tejer y Saberes (Mutesa).