Encuentro Feminista del Paraguay 2013. Foto: Luis Vera

Mujeres indígenas reclaman por sus territorios y “miti miti” en el protagonismo político

encuentro tranfronterizo1

Mujeres indígenas de Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay inauguraron este jueves 06 en el Hotel Excélsior de Asunción el “Encuentro Transfronterizo de Mujeres Indígenas del Gran Chaco Americano” sobre los ejes: “Cuidados, desarrollo y miti miti”. Miti miti es el nombre que las mujeres indígenas asignaron a la paridad democrática como propuesta de participación política de las mujeres. El encuentro continua ste viernes 07 y sábado 08 en la ciudad de Filadelfia, Chaco Paraguayo.

El encuentro es organizado por Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY). Como co-organizadores están el Centro de Documentación y Estudios (CDE) y  Articulación Feminista Marcosur, con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres. El evento además tiene el apoyo  Oxfam, ONU Mujeres Paraguay y ONU Mujeres Bolivia.

La reunión cuenta con destacadas mujeres indígenas: Samantha Ro’otsitsina de C. Juruna (Tsitsina Xavante), una joven indígena de Brasil; Eva Gamboa, del  Pueblo Wichi –Coordinadora de Programas y Proyectos de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Argentina; las “Mburuvicha municipal” Silvia Eugenia Canda y Delcy Medina Salvatierra del pueblo guaraní de Bolivia, electas recientemente como autoridades municipales en sus zonas, entre otras.

“Estamos aquí para que podamos hablar sobre nuestra situación para intercambiar objetivos y experiencias”, dijo en su idioma la mujer nivachei Daniela Benítez y destacó la confianza puesta en ellas para llegar a realizar un evento de esta magnitud. “Entre las compañeras, en algún momento,  hemos determinado el miti-miti , que las compañeras dijeron que significaba la equidad. Se le ocurre a alguien que decía “es como el miti miti” y luego fuimos  desarrollando ideas en donde nos preguntamos a qué íbamos a llegar con el miti miti, partiendo cada uno de su idioma, de su cultura, como que somos de varios pueblos del Paraguay”, explicó.

“Miti-miti sería igual a igual. Ahí soñamos llegar a un encuentro de experiencias con compañeras de otros pueblos que han avanzado bastante en lo que es la participación y equidad y tal es así que estuvimos viendo de qué manera llegar a esto y tener a las compañeras”, dijo Benítez.

Paulina Villanueva del Pueblo Guaná refirió: “varios temas nos interesan como mujer, como lideresas, en especial, el tema del territorio. Así como hemos visto la semana pasada el desalojo violento a la comunidad Sauce, del Departamento de Alto Paraná. Nuestra lucha es por el respeto a la propiedad de los hermanos indígenas. Sabemos que hace más de 500 años, nosotros los indígenas, nuestros tierra guaraní antepasados, todos vivían en este territorio. Colón descubrió -y no descubrió nada- América, porque los indígenas ya existían. Vamos a seguir luchando a favor de los hermanos indígenas, de los derechos, porque hay papeles, leyes, como ser la constitución nacional o la ley 904, el acuerdo y los documentos de las Naciones Unidas y todas esas leyes debemos hacer cumplir nosotros como dirigentes”

“Hay muchas compañeras que  han llevado las preocupaciones y luchas en Paraguay sobre el tema territorio, y también tenemos tema de alimentación y el respeto a las mujeres. Nosotras como mujer, siempre pedimos participación, inclusión y participación en políticas públicas. Poco o nada hemos avanzado. También tenemos el tema consulta: lo que se va a hacer a nivel de comunidad o como pedido indígena se tiene que consultar a la comunidad, a los afectados, a los indígenas” dijo.

WhatsApp Image 2016-10-06 at 12.59.47(1)

 

RECLAMO A LA MINISTRA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

En la oportunidad, la ministra Alicia Pucheta, presidente de la Corte Suprema de Justicia se hizo presente en el Encuentro. Las mujeres indígenas se disculparon pero anunciaron que realizarían una movilización el  11 de octubre a las 7 de la mañana desde la Plaza Italia, para repudiar el desalojo violento ocurrido en el Departamento de Alto Paraná a una comunidad indígena. La marcha indígena pretende llegar hasta la sede del Poder Judicial y el Instituto Nacional del Indígena (INDI) que mediante su asesoría jurídica aprobó el desalojo a los indígenas.

Alicia Pucheta agradeció la oportunidad de compartir el espacio y mostró predispoción para atender los casos referidos.   “Destacó que estamos en democracia, libertad de información y petición. En segundo lugar, Nuri Montiel, de la Dirección de Derechos Humanos está aquí y vamos a interiorizarnos de lo sucedido y qué derechos fueron violentados” dijo. Explicó que existe un protocolo para los casos de comunidades indígenas.

WhatsApp Image 2016-10-06 at 12.07.46 - copia

 

DATOS SOBRE  POBLACIÓN INDÍGENA EN PARAGUAY

El Censo Indígena realizado en el año 2012 informa que la población indígena en Paraguay es de 112.848 personas, de las cuales 54.161 están distribuidas en los tres departamentos que conforman el Chaco Paraguayo: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. Además, este número no contabiliza a los Totobiegosode, indígenas no contactado del pueblo Ayoreo.

Los indígenas en Paraguay se distribuyen en 19 pueblos, pertenecientes a cinco grupos lingüísticos, que subsisten en 531 comunidades, 241 aldeas y 54 núcleos familiares. Entre los pueblos que habitan el Chaco paraguayo se encuentran: Nivaclé, Ayoreo, Enxet, Enhlet, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental, Qom, Maká, Yshir, Guaná, Tomaraho, Manjui.

Algunos datos sobre mujeres indígenas Paraguay

-Cuidados: Los  trabajos “de cuidado” como “trabajo familiar no pagado” o “empleado doméstico” son las categorías en donde hay una mayor cantidad  de mujeres en la población indígena de 10 años y más.

-Mitimiti: La participación política de las mujeres en Paraguay sigue siendo una deuda. Sólo una mujer indígena es actualmente concejal. Se trata de Daniela Centurión de la ANR, concejal en la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón, Chaco. Los casos de liderazgos de mujeres muchas veces significa la formación de una nueva comunidad, ya que en las comunidades más arraigadas, el liderazgo tradicional limita a las mujeres.

-Los únicos rubros en donde existen marcadas diferencias son: trabajo familiar  no pagado y trabajo doméstico (remunerado). Frente a frente a  5.153 varones, 5.496 mujeres declararon al momento del censo realizar “trabajo familiar no pagado” En el trabajo doméstico remunerado, la diferencia es amplia: De 960 que declaran dedicarse a este rubro,  el  93.75%, es decir, 900 son mujeres y solo el 6, 25% son hombres, es decir, 60 personas. Los estudios cualitativos señalan que existen muchos casos en donde niñas y adolescentes indígenas realizan trabajos domésticos en hogares diferentes a las suyas  a cambio de comida y techo.

-Es probable entender que las mujeres empleadas que se ubican en la categoría “Empleado/a obrero/a” considere a las docentes mujeres: existen 301 mujeres docentes del total de 796 docentes indígenas en todo el país. También en el área de salud trabajan 121 mujeres indígenas en el ámbito público y privado.

-Datos sobre promedio de año de estudios demuestran que en la población de 15 años y más de edad, el promedio es de 3.3 años de estudios. La población indígena urbana sigue superando a sus pares del área rural que alcanza un promedio de 5.2 años de estudio respecto a 3.1.Las mujeres son las que menos años de estudios tienen.

 

EL GRAN CHACO AMERICANO

El Gran Chaco Americano es una ecorregión de gran diversidad ambiental y cultural que se distribuye en cuatro países en el corazón de Sudamérica. Su superficie total es de 1.141.000 km2: 59% es territorio Argentino, 23% paraguayo, 13% boliviano y 5% brasilero. La población indígena en la zona es muy significativa, conformada por diez troncos lingüísticos de los cuáles se desprenden aproximadamente cuarenta pueblos indígenas diferentes. La riqueza de la diversidad de este territorio permite intercambios fecundos entre sus habitantes, que se reconocen en dificultades y proyecciones comunes, más allá de las fronteras geográficas de los Estados nacionales.

 

OTRAS FORMAS DE VER Y HACER SOCIEDAD

Las mujeres indígenas viven los conceptos de cuidado de la tierra y cuidado de las personas con contenidos que pueden ser diferentes a los que se discuten en el mundo occidental. De igual forma, viven y analizan los procesos que se desarrollan en los territorios en los que habitan, de formas poco  conocidas por las poblaciones no indígenas.

Las miradas de las mujeres indígenas desde la experiencia, desde las pérdidas y las reconfiguraciones, pueden ser claves para pensar en nuevos modelos de desarrollo que reformulen los arreglos sobre los cuidados de la tierra, de la naturaleza y de las personas, propiciados en las sociedades capitalistas, basadas en el extractivismo y el consumo.

Fotos: Luis Vera

Filadelfia (1) Filadelfia (4) Filadelfia (5) Filadelfia (6) Filadelfia (7) Filadelfia (8) Filadelfia (9) Filadelfia (2) Filadelfia (3)