Encuentro Feminista del Paraguay 2013. Foto: Luis Vera

Inauguraron curso de formación en economía del cuidado

CDE

El Centro de Documentación y Estudios (CDE) y la Articulación Feminista Marcosur (AFM) inauguró este viernes 22 de octubre el “Curso de formación en economía política y de cuidado para la igualdad de género” con 40 participantes integrantes de organizaciones sociales. El evento se realizó con el apoyo de Diakonía y la Unión Europea.
El CDE realiza anualmente este curso y se trata de la octava edición. El curso tiene por objetivo “calificar a activistas y líderes de organizaciones de la sociedad civil en la comprensión de temas referentes a la economía del cuidado y su vinculación con la igualdad y justicia de género y proveerles de herramientas para el diseño de iniciativas que apunten al cuidado como responsabilidad compartida entre la familia, la sociedad y el Estado”.
“El trabajo del cuidado y el uso del tiempo”; “La economía del cuidado”; “El trabajo doméstico”; “Organización social del cuidado y servicios públicos en Paraguay”, “La división Sexual del Trabajo” entre otros temas son desarrollados por los investigadores Clyde Soto, Patricio Dobrée, Lilian Soto y Myrian González Vera durante tres jornadas de formación.

 


Fuente: Inauguraron curso de formación en economía del cuidado

Alexa, una catequista contra la injusticia del acoso y la estructura de la Iglesia Católica

Otros

Alexa Torres es una joven que se desempeñaba como coordinadora de la Pastoral Juvenil de la Parroquia. En 2016 denunció al párroco Silvestre Olmedo por tocarle  los pechos sin su consentimiento. Cuatro años después fue absuelto en 2020 , lo que provocó una serie de reacciones contra la justicia y la Iglesia Católica, y la indignación con el “Alexa no estás sola”. La defensa de Alexa apeló la absolución en primera instancia y ahora continúa el juicio.

El caso de Alexa tuvo notoriedad cuando,   presentada la denuncia, el arzobispo Edmundo Valenzuela envió una nota a jóvenes catequistas pidiéndoles “no hacer de una piedrita una montaña”.En esta instancia, el arzobispo de Asunción, Monseñor Edmundo Valenzuela, fue convocado para prestar declaración de forma presencial en el Juzgado de Luque en la tercera jornada del juicio oral y público para juzgar al cura párroco Silvestre Olmedo, por acoso sexual.

El Monseñor Edmundo Valenzuela y el padre Óscar González Cañisá son los últimos testigos de la querella adhesiva, asumida por el Consultorio Jurídico Feminista, citados para relatar los mecanismos que llevaron adelante dentro de la Iglesia Católica ante la denuncia de acoso sexual cometida por el sacerdote Silvestre Olmedo contra la joven Alexa Torres.

En noviembre del 2016, el padre Óscar González se acercó a la parroquia San José de Limpio para hablar con Alexa Torres, pero ella se negó y pidió hablar directamente con el arzobispo Valenzuela. Finalmente en diciembre, la citaron a una reunión con el Monseñor. En aquella ocasión, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya le dijo que ante todo, estaba la dignidad del sacerdote y le solicitó que rezara por este.

En enero de 2017, el Monseñor Valenzuela redactó una nota dirigida a los jóvenes de la Pastoral Juvenil de la Parroquia de Limpio, quienes habían confrontado a Silvestre Olmedo, por el acoso sexual. En la misma, declaraba su famosa frase “no hacer de una piedrita, una montaña”. A pesar de que calificaba el hecho como un acto indecoroso, instó a los integrantes del grupo religioso a cuidar la información que se difunde para evitar “daños mayores”.

 

Desarrollo del nuevo juicio

 

El nuevo juicio oral y público en contra de Silvestre Olmedo inició el pasado martes 5 de octubre, en el Juzgado de Luque, con la presencia del Tribunal de Sentencia integrado por Carlos Rocholl, Gladys Bernal  y Fátima Rojas.

 

Hasta la fecha se presentaron los incidentes, los alegatos iniciales y las testificales por parte de la Fiscalía y la querella adhesiva. En la primera jornada del juicio, Alexa Torres prestó su declaración, así como el Monseñor Dionisio Echague y la psicóloga del Ministerio Público, Lorena Mateucci, quien había realizado la evaluación psicológica a Alexa.

 

El juicio fue a cuarto intermedio y continúo el martes 12, fecha en la cual declararon los ex compañeros de Alexa en la Pastoral Juvenil, quienes dieron a conocer que en una reunión el cura Olmedo admitió el hecho y que lograron registrar sus palabras en unas grabaciones de audio. Así también, testificaron los peritos informáticos del Ministerio Público, sobre las grabaciones y el cura Martín Ortiz, integrante de la investigación canónica.

 

Este martes 19 de octubre prosigue el juicio con las últimas testificales de la querella adhesiva y con los testigos de la defensa. De la misma forma, se espera que empiecen las documentaciones.

 

 


Fuente: Alexa, una catequista contra la injusticia del acoso y la estructura de la Iglesia Católica

Piden al Estado la aparición con vida de “Lichita”

Otros

Una Campaña Internacional con el nombre de “¿Dónde está Lichita? – Eran Niñas” pide al Estado de Paraguay la aparición con vida de la niña Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita. La niña desapareció en el monte cuando intentaba salir de la zona con su tía de la zona de conflicto entre el grupo armado “Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP)” y la fuerza pública denominada Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).

 

“Son siete meses sin que su madre, su familia conozca sobre ella, llevando una carga de sufrimiento y dolor, pero sin bajar los brazos por encontrarla y descubrir la verdad que oculta el gobierno paraguayo de Mario Abdo Benítez. Son siete meses de lucha por Lichita que debería de estar como otros/as niños/as y jóvenes compartiendo con su familia, amigos/as, en la escuela, viviendo la vida que debe vivir al lado de los suyos”, dice la campaña disponible en Facebook.

 

Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita,  es  hija de Carmen Villalba y Alcides Oviedo, personas condenadas por varios hechos atribuidos a al “Ejercito Paraguayo del Pueblo (EPP). La adolescente, que ahora tendría 15 años, se encuentra desaparecida desde el 30 de noviembre del 2020, luego de que sus primas Lilian Mariana y María Carmen, de diez y once años, fueran asesinadas por las  Fuerzas de Tarea Conjunta(FTC) el 2 de setiembre de 2020 en el distrito de Yby Yaú, Paraguay. El gobierno de Paraguay las acusó de niñas guerrilleras.

 

UNA MISIÓN HUMANITARIA DESDE ARGENTINA

 

Entre el 18 y 31 de julio de 2021, delegadas y delegados de diversos organismos de Derechos Humanos y organizaciones sociales, en representación de la Campaña Internacional “¿Dónde está Lichita? – Eran Niñas”, desarrollarán una Misión Humanitaria en Paraguay.

Hoy estamos anunciando la cuarta misión que se hace al país hermano, al pueblo hermano que está siendo avasallado por una política infanticida. En la anterior misión, tratamos de instalar en la comunidad y los medios este grave tema que es la desaparición de Lichita y el acto de fusilamiento de dos niñas de 11 años, dos niñas que iban con ropita de niñas, estaban en un campamento porque iban a ver a sus padres, madres y familiares”, señaló Pablo Pimentel, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Matanza durante una conferencia de prensa realizada en el Servicio de Paz y Justicia(SERPAJ), en Buenos Aires.

Según un documento dado a conocer en la conferencia, “los testimonios recogidos por Naciones Unidas por parte de una de Tamara Anahí Oviedo Villalba (15) y Tania Tamara Villalba (19), testigos presenciales del operativo de la FTC, confirman las denuncias realizadas por diversas organizaciones de Argentina y Paraguay sobre la ejecución, luego de la detención, de las dos niñas de 11 años el pasado 2 de setiembre durante un operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del Ejército, que fuera presentado como “exitoso” por el propio Mario Abdo Benítez”. 

Nosotros vamos a viajar, como organizaciones de Derechos Humanos y vamos a recorrer todo el territorio donde estuvieron las niñas, para lo cual pedimos al gobierno paraguayo absoluto respeto y libertad de movilización en el territorio donde fue vista por última vez Lichita, el 30 de noviembre del año pasado”, pidió Pimentel.

 


Fuente: Piden al Estado la aparición con vida de “Lichita”

¡Justicia para Raquel!

 

Raquel quedó en estado vegetativo tras un parto en Ciudad del Este, Alto Paraná. La condena a las personas responsables de mala praxis médica abre nuevamente el debate sobre la naturalizada violencia obstétrica que si bien tiene una tipificación en la Ley Nº 5777 de Protección Integral a las mujeres, no tiene mecanismos de sanción.

 

Si bien se trata conceptos diferentes: “Mala praxis médica” y “Violencia Obstétrica”, este hecho pone en la mesa que la salud de las mujeres está en peligro constante en Paraguay. Las denuncias de violencia obstétrica llegan a las redes sociales, pero no llegan a la justicia. Las denuncias de mala praxis, casi nunca llegan a una condena y si llegan a una condena, las penas son mínimas.  Es por eso que es caso de Raquel Miranda es un caso emblemático: ¡Logró una condena!

Raquel Miranda es una ingeniera agrónoma de la comunidad  “El Triunfo” de Minga Guazú, en Alto Paraná, frontera de Paraguay con el Brasil.  Raquel quedó en estado vegetativo tras ser sometida a una cirugía para el nacimiento de su hijo el 3 de enero del 2020 en el Sanatorio Central de Ciudad del Este. Dos personales de salud quedaron fueron condenadas por el hecho. Toda su comunidad acompañó el juicio.

El abogado de la familia, Albino Ramírez dijo al diario La Nación de Paraguay: “Finalmente se comprobó que las médicas actuaron de una manera negligente en el procedimiento que ocasionó daños irreversibles a Raquel y daños físicos a su hijo recién nacido. Por el tipo penal perseguido, solo dos años como máximo puede ser la condena. Fue una lucha muy pesada, porque los médicos se encubrieron todo, llegamos al punto de que ninguno de los médicos forenses de Alto Paraná, quisieron asumir la responsabilidad de conformar la junta médica”.

 

LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

La Ley Nº 5777 / De Protección Integral a las mujeres contra toda forma de discriminación describe a la violencia obstétrica como “la conducta ejercida por el personal de salud o las parteras empíricas sobre el cuerpo de las mujeres y de los procesos fisiológicos o patológicos presentes durante su embarazo, y las etapas relacionadas con la gestación y el parto. Es al mismo tiempo un trato deshumanizado que viola los derechos humanos de las mujeres”, pero la ley no contempla un mecanismo de sanción para este tipo de violencia.

La articulación Mujeres Libres de Violencia denunció en su comunicado del 8 de Marzo: “Más que nunca, en este tiempo de pandemia, las mujeres vivimos la violencia obstétrica. Las parturientas deambularon de servicio en servicio en busca de atención…y también sentimos especialmente la falta de insumos para la salud sexual y reproductiva. Pedimos al Estado y al Ministerio de Salud un mecanismo de denuncia rápida sobre los casos de violencia obstétrica.¡Basta de jugar con la vida de todos y con las de las mujeres! ¡Vivas y con derechos, nos queremos!”. 


Fuente: ¡Justicia para Raquel!

#8M2021: Voces de las mujeres

CDE

“No sabíamos qué hacer… para dónde ir… qué sistema implementar” nos cuentan las mujeres que de un día para otro, como todas las personas, tuvieron que hacerle frente a una pandemia pero -además- se comprometieron a colaborar en sus comunidades para cuidar la alimentación, la salud y la educación.
Organizadas, las mujeres que sostuvieron y sostienen hasta hoy las ollas populares, las educadoras y las trabajadoras de la salud son protagonistas de este mes de marzo, en que recordamos los derechos y el aporte de las mujeres trabajadoras.
Este audiovisual es un homenaje a cada una de ellas, a través de las voces de compañeras que admiramos profundamente.


Fuente: #8M2021: Voces de las mujeres

Pronunciamiento de la CMP: Alzamos la voz en defensa de la democracia

Otros

ALZAMOS LA VOZ EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

AUTORITARISMO NUNCA MÁS

Pronunciamiento de la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)

La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), red de organizaciones y activistas feministas creada en 1987 para aportar a la igualdad real y plena de las mujeres, expresa públicamente su preocupación ante hechos que impiden la posibilidad de que el Paraguay siga construyendo una sociedad democrática y sin discriminaciones.

Muchas de nosotras vivimos la dictadura y nos animamos a reflexionar, expresar, proponer y actuar cuando el autoritarismo consideraba que debía acallarnos e impedirnos la acción ciudadana libre, responsable y comprometida con nuestro país y con el mundo que habitamos.  Hoy, con más de 30 años de activismo, estamos seguras de que el pensamiento, la palabra, la organización y la incidencia pública, construidos colectivamente, son caminos imprescindibles para construir una democracia sólida, en un país donde podamos coexistir con paz, igualdad y oportunidades para todas las personas. Es tiempo de que las organizaciones que apostamos por la democracia hablemos bien alto sobre lo que sucede en Paraguay.

Que está pasando:

  • El 2 de septiembre de 2020, dos niñas de 11 años, de nacionalidad argentina, fueron asesinadas en el marco de un supuesto enfrentamiento entre la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), constituida por policías y militares, y un grupo armado que opera en el país. Causó consternación y alarma en parte importante de la sociedad un conjunto de hechos irregulares en torno al caso: el festejo de autoridades bajo la información falsa de que se había tratado de líderes del tal grupo, la suposición de que hubo un intento de mentir con respecto a la edad de estas niñas, que fueron rápidamente enterradas sin autopsia. Se dijo desde el gobierno que ellas estaban vestidas con uniformes, pero sus ropas fueron quemadas bajo la excusa de un supuesto protocolo sanitario por el contexto de pandemia, si bien eran evidencias para determinar si hubo o no el mencionado enfrentamiento. El fiscal que fue responsable de quemar las evidencias, sin embargo, fue nombrado para seguir investigando el caso.
  • El sábado 5 de septiembre un grupo de personas se autoconvocó para manifestarse ante el asesinato de las niñas, pidiendo que se investigue y se sepa la verdad de los hechos. El grupo estuvo frente al Panteón de los Héroes pacíficamente, hasta que en un momento, ante la inacción de policías que supuestamente estaban cuidando el lugar, alguien cruzó la valla, y realizó inscripciones en las paredes del edificio, intentando prender fuego a un adorno con los colores de la bandera patria. Estos hechos se convirtieron en foco del debate público y mediático, opacando así la gravedad del asesinato de las niñas. La Fiscalía inició una persecución penal en contra de tres jóvenes como responsables supuestas de atentar contra del edificio histórico y de la bandera, y además inició acciones en contra de toda persona que haya estado presente en el lugar, imputando a varias por supuesta violación de cuarentena.
  • El 9 de septiembre, dos ciudadanos paraguayos fueron secuestrados, supuestamente por el grupo armado protagonista del referido enfrentamiento donde fallecieron las niñas, continuando actualmente uno de ellos en dicha situación. Los organismos del Estado vuelcan su atención hacia este grave suceso. Todo el país está en vilo ante este hecho gravísimo.

Lo que decimos:

  1. La democracia implica coexistencia pacífica, reglas claras, institucionalidad sólida, derechos humanos e igualdad para todas las personas

Las mujeres sabemos que nuestros derechos solo pueden ser libremente demandados, obtenidos y respetados en democracia. No queremos autoritarismo ni violencia porque eso impide la democracia y nos quita oportunidades, vulnera nuestros derechos y nos coloca ante la necesidad de defendernos y en resistencia permanente. Rechazamos el asesinato de las niñas bajo circunstancias dudosas, con ocultamiento de información y actuaciones parciales. Exigimos investigación imparcial y completa del caso por parte del Estado. Repudiamos el secuestro de personas, que atenta en contra de la libertad, un derecho humano básico de todas las personas. Esperamos el pronto retorno con vida del señor Óscar Denis, que aún permanece secuestrado, y desalentamos el camino de la violencia como mecanismo político.

  1. Los derechos a la libertad de reunión y de manifestación son derechos humanos y están garantizados constitucionalmente

La ciudadanía tiene derecho a reunirse y a manifestarse ante la gravedad de los hechos que están ocurriendo, a expresar su pensamiento y sus críticas hacia las autoridades sin ser perseguida por ello. Construir democracia es participar, y cada vez que ejercemos este derecho aportamos a los caminos democráticos. La persecución indiscriminada del Ministerio Público a todas las personas presentes en la manifestación frente al Panteón desconoce la garantía a estos derechos, presentes en el artículo 32 de nuestra Constitución. No se puede manipular la información de manera tal que la exigencia de justicia sea presentada de por sí como un acto violento. No se debe acusar a toda persona presente en una manifestación de todo acto indebido que alguna pueda realizar. El Ministerio Público tergiversa intencionalmente el concepto de “perturbación de la paz pública” para justificar la persecución y amedrentamiento de la protesta social. No olvidamos que en la dictadura de Alfredo Stroessner también se apelaba a una paz que era más bien la de los sepulcros, a la que no queremos retornar.

  1. La desproporción en la persecución penal y el uso político del sistema de justicia atentan contra la democracia

Notamos frecuentemente en Paraguay el uso del sistema penal de manera desproporcionada y teñida de connotaciones políticas. Mientras el asesinato de las niñas no mereció hasta ahora más que evasivas, e incluso se premió al fiscal responsable de la quema de evidencias con el encargo de que siga investigando el caso, la manifestación frente al Panteón está causando una oleada represiva encabezada por el Ministerio Público. Se ha pedido hasta captura internacional de dos jóvenes por el caso del Panteón. Si se debe rendir cuentas por el daño al edificio público, esto debe hacerse con el debido proceso, con respeto a todos los derechos y con proporcionalidad a los daños ocasionados.

Alertamos que no es extraño que esto suceda; se trata de un patrón de actuaciones del Estado paraguayo, que usa las imputaciones como mecanismo para desalentar o castigar a la ciudadanía organizada, como viene ocurriendo durante todo el tiempo pos-dictatorial con las organizaciones campesinas, perseguidas inmisericordemente en el contexto de su valiente lucha por la tierra y por una vida digna. No olvidamos al caso Curuguaty, una mancha indeleble en la historia del Ministerio Público y del sistema judicial del Paraguay. Cuando se ven estos antecedentes, es fácil entender por qué hay jóvenes que prefieren irse del país antes que enfrentar a un aparato que más parece un brazo político represor que de justicia imparcial.

Consideramos que estas actuaciones desproporcionadas y parciales pretenden instalar el miedo en la ciudadanía, desalentando la organización, la participación y la manifestación. Tienen el sentido de volver al silencio y a la resignación. Instamos a la ciudadanía paraguaya a hablar, más que nunca, para impedir que el autoritarismo siga operando de esta manera en Paraguay.

  1. La pandemia y las medidas sanitarias no deben ser usadas como excusa para conculcar derechos

En el contexto de la pandemia por Covid 19 que vive el mundo y también nuestro país, hemos aceptado medidas sanitarias especiales que limitan la movilidad e impiden las actividades habituales que las personas ciudadanas de Paraguay tenemos derecho a realizar. Lo hacemos con el sentido de cuidar la salud de cada persona y de la comunidad. Sin embargo, eso no significa que hayamos perdido derechos. Las autoridades tienen la obligación de velar porque la aplicación de estas medidas especiales jamás signifique conculcación de nuestras garantías constitucionales y nuestros derechos humanos. Es un delicado equilibrio que tal parece el Ministerio Público está empeñado en romper, con imputaciones selectivas propiciadas más por criterios políticos que sanitarios.

No se puede instrumentalizar la supuesta violación de la cuarentena para acallar la protesta y la libertad de expresión. No están persiguendo y castigando la violación de la cuarentena, sino el reclamo de justicia.

  1. El uso discriminatorio de las medidas sanitarias atenta contra la democracia e impide el cuidado colectivo de la salud

Hemos notado repetidas veces cómo las autoridades y la policía usan lo establecido en las medidas sanitarias excepcionales con un sentido discriminatorio y contrario a la igualdad de derechos. Se imputa a manifestantes legítimamente preocupados por hechos gravísimos que suceden en nuestro país, mientras gran cantidad de autoridades se dan cita y hablan sin mascarilla ante el público en el aniversario del partido de gobierno, sin que haya reacción fiscal alguna, o se aplica “criterio de oportunidad” a quienes con gran pompa celebran una boda. Esto es muy grave, no solo porque viola el derecho a la no discriminación, también constitucionalmente garantizado y clave para la vida democrática, sino además porque desalienta la observancia de medidas de protección sanitarias que el país necesita para salir de esta pandemia sin tanto daño. Alertamos que estas actuaciones perjudican gravemente al país y juegan en contra del esfuerzo sobrehumano que gran parte de la ciudadanía está realizando en el contexto de la pandemia.

  1. Las prácticas dictatoriales deben ser desterradas en una democracia

El llamado del Ministerio Público a denunciar a quienes participaron de la manifestación frente al Panteón, publicando incluso fotos, es un retorno a las prácticas dictatoriales más viles, alentando a la delación y dando además por supuesta la realización de actos delictivos por parte de personas que pudieron simplemente haber estado observando qué pasaba en el espacio público. Con esto pretenden que participar en una manifestación o simplemente estar presentes se considere un acto delictivo y alientan las prácticas más repudiables del autoritarismo. Rechazamos esta actuación de los fiscales que investigan el caso del Panteón.

  1. Mientras la democracia está amenazada, el fundamentalismo antiderechos está de fiesta

Mientras pasa todo esto, alertamos a la ciudadanía democrática sobre el crecimiento de las expresiones antiderechos, que desde hace varios años vienen actuando en organizaciones, redes sociales y medios de comunicación de manera agresiva y violenta. Las feministas vivimos el permanente acoso de estos sectores, que pretenden de esta manera silenciar nuestras voces e instalar un discurso contrario a las reivindicaciones sociales de igualdad, democracia y justicia, que compartimos con muchos otros sectores sociales. Jamás hemos visto al Ministerio Público siquiera empezar a plantearse la necesidad de investigar a quienes promueven estos actos que atentan contra la convivencia democrática. Decimos que nuestra voz es aún más importante ante estos ataques, que no hacen sino reforzar nuestro compromiso para construir pensamiento, cultura y acción en democracia, como feministas, como siempre.

Lo que demandamos:

  • Pronta liberación de las personas secuestradas, tanto de Óscar Denis como de Félix Urbieta y de Edelio Morínigo, y apoyo a sus familias y seres queridos.
  • No más violencia como mecanismo político. Queremos democracia, no guerra.
  • Investigación exhaustiva del asesinato de las dos niñas por parte de la FTC.
  • Cese de la persecución penal indebida a manifestantes que legítimamente se expresan sobre asuntos de interés público.
  • Que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados investigue el uso parcial de la persecución penal por parte de los fiscales Ángel Ramírez y Fabián Centurión en el caso de las manifestaciones frente al Panteón.
  • Basta de usar a las medidas sanitarias de manera discriminatoria y para conculcar derechos.
  • No más autoritarismo ni retorno a los tiempos dictatoriales. Dictadura nunca más.

¡Solidaridad feminista y ciudadana con todas las personas que están sufriendo persecución e injusticias!

Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)

Asunción, 16 de septiembre de 2020


Fuente: Pronunciamiento de la CMP: Alzamos la voz en defensa de la democracia

Paraguay: ¿Qué quieren las mujeres políticas?

Otros

 

red de mujeres empoderadas

La Red de Mujeres Empoderadas del Paraguay envió el siguiente texto sobre ¿Qué quieren las mujeres políticas? en torno a la marcha del 8M.  Se trata de una nueva red de mujeres que aboga principalmente por la Ley de Paridad Democrática y por otros derechos:

Nuestra presencia en el poder político y social en  igualdad es necesaria. Somos capaces de decidir lo ue sucede en nuestra sociedad y sabemos cuáles son las políticas que necesitamos. Debemos estar en los espacios donde se toman las decisiones.

Las mujeres políticas queremos la aprobación del Proyecto de Ley de Paridad Democrática porque nuestra presencia en el poder político y social del país en igualdad de condiciones con los hombres, es necesaria, porque solo nosotras  sabemos cuáles son las políticas que necesitamos, es por ello que es necesario que ocupemos  los espacios donde se toman las decisiones que a nosotras nos competen.

Las mujeres políticas queremos el apoyo para  la organización de las mujeres indígenas a fin de que ellas se capaciten y  puedan ocupar espacios de poder donde puedan incidir sobre todo en lo que a su comunidad compete.

Las mujeres políticas queremos la  construcción de una nueva cultura política que evite la reproducción de los estilos masculinos, y la generación de mecanismos para una real participación de las mujeres y que no sólo nos llamen cuando tenemos que cuidar los votos en las mesas durante las elecciones.

–  Las mujeres políticas queremos la promoción de la división equitativa de roles (a través de la formación en los temas de democracia y derechos de las humanas en las escuelas, colegios , universidades ) en el trabajo, en la casa, y militancia para facilitar que las mujeres participen en los espacios políticos.

Las mujeres políticas queremos la tipificación del acoso y violencia politica

Las mujeres políticas queremos el fortalecimiento de la presencia de las mujeres en espacios de liderazgo donde el 50% de las mujeres efectivamente puedan incidir en el modelo de desarrollo del país.


Fuente: Paraguay: ¿Qué quieren las mujeres políticas?

Patricio Dobrée gana premio SUSNIK 2018 con investigación sobre cuidados

Patricio Dobrée, investigador del Centro de Documentación y Estudios, fue galardonado con el primer premio a la investigación antropológica sobre Paraguay, que recuerda y rinde homenaje a la antropóloga Branislava Susnik. Su trabajo titulado “Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción” aborda como la sostenibilidad de la vida, en todos sus procesos y formas, se encuentra ligada de manera indisoluble con el cuidado.

La investigación buscó comprender cómo las personas que viven en un contexto de pobreza urbana resuelven algunas de sus necesidades más elementales para reproducirse como grupo social y sostener diariamente la vida, además de escuchar como interpretan y experimentan lo que hacen. El trabajo de campo duró aproximadamente 5 meses comprendidos entre febrero y junio de 2016, durante un período en que los habitantes de los distintos barrios del Bañado Sur tuvieron que abandonar sus hogares debido a la crecida del río Paraguay, para asentarse provisoriamente en campamentos montados en diversos espacios públicos de la ciudad de Asunción.

Las preguntas de partida en la investigación: ¿De qué vida estamos hablando? ¿Qué implica sostenerla? ¿Cuál es el significado del cuidado?

La definición de la vida consiste en un proyecto por demás ambicioso y siempre inacabado, que ha estado en el centro del pensamiento filosófico desde sus orígenes, dice Dobrée. En este sentido, deja en claro que en este estudio se define a la vida como “esa multiplicidad de procesos biológicos, sociales y culturales que ocurren desde el momento en que nacemos, que nos permiten desarrollarnos como personas y que nos conectan con otros seres humanos y con la naturaleza que nos rodea dando forma y sentido al mundo que habitamos. Este es el espacio existencial que ocupamos como seres humanos y donde procuramos crear las condiciones necesarias para lograr aquello que definimos como bienestar”.

¿Y qué tiene que ver el cuidado con la vida?

Para que haya vida es necesario cuidarla, dice Dobrée. Todos los seres humanos necesitan cuidados para vivir bien. La definición usada del término cuidado en el estudio realizado, es su acepción más básica y elemental, “consiste en realizar una actividad concreta para ayudar a otra persona a efectuar algo que no puede hacer por sí misma. Dar de comer a un niño muy pequeño, acompañar durante un paseo a una anciana o suministrar sus medicinas a una persona enferma son tareas de cuidado”.

¿Entonces el cuidado se reduce a personas con algún grado de dependencia o que no pueden valerse por sí mismas nada más?

Aunque a veces nos cueste reconocerlo, los seres humanos requerimos cuidados durante todas las etapas de nuestro ciclo de vida, se afirma en la investigación. “Cuando llegamos a la adultez, pese a que logramos mayor autonomía, no dejamos de precisar alimentos que alguien debe preparar o una casa habitable donde vivir, así como muchas veces necesitamos que alguien se ocupe con afecto de nosotros en circunstancias desfavorables. Como seres interdependientes, el apoyo y la asistencia de otras personas resultan fundamentales para que nuestras vidas tengan continuidad”, escribe el autor en la introducción al texto galardonado.

¿Por qué los cuidados, tan relevantes y necesarios para la reproducción de la vida, pasan desapercibidos y no son reconocidos socialmente?

Por lo general, la responsabilidad del cuidado se transfiere al ámbito de las relaciones privadas bajo el supuesto de que las familias, y en particular las mujeres, son las principales encargadas de proveer bienestar a las personas. “La naturalización de este modelo organizativo tiene distintas implicancias. Por un lado, confina la reproducción social al plano doméstico, con lo cual libera a otros agentes de este compromiso. Esto es particularmente beneficioso para los mercados, porque así obtienen de manera gratuita el trabajo necesario para reproducir cotidianamente la fuerza laboral que los sostienen. Ello se logra mediante un sistema de representaciones que consagra el valor de lo que se produce para la esfera mercantil a la par que resta importancia a lo que se sucede en ámbitos desmercantilizados como el espacio doméstico. Por otro lado, dicho modelo contribuye a la persistencia de las desigualdades desde el momento en que ubica en una posición subalterna a determinados sectores de la población mediante una separación artificial y jerárquica de las esferas productiva y reproductiva. Estas diferenciaciones se producen mediante el reconocimiento de derechos para quienes se desenvuelven en la primera y la limitación o directa negación de los mismos para quienes son asociados a la segunda”.

¿Cómo viven e interpretan las personas en contextos de pobreza esta dimensión del cuidado?

El trabajo realizado, observando y escuchando las experiencias de vida de mujeres bañadenses, sostiene que las mismas “al encontrarse mayormente excluidas de los procesos de producción, distribución y consumo de la economía mercantil, buscan solventar sus necesidades materiales y simbólicas mediante otros mecanismos. El cuidado entonces se presenta como un recurso que permitiría generar algunas condiciones, aunque sea mínimas, de bienestar y de protección en un marco de vulnerabilidad material y simbólica. Pero como dicha actividad se realiza por fuera o en los bordes del mercado, el valor social atribuido a esta alternativa suele ser ínfimo”.


Sobre los premios Susnik 2018

Los premios Branislava Susnik se otorgan desde hace 17 años a los trabajos de investigación en antropología relacionados con el Paraguay. La comisión organizadora está compuesta por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP).

El jurado integrado por la Dra. Isabelle Combès, Mg. Marilin Rehnfeldt, Dr. Rodrigo Villagra, Dra. Paola Canova y la Dra. Marina L. Sardi deliberó el día lunes 22 de octubre de 2018 otorgar cuatro premios con valores monetarios y dos menciones con recomendación para su publicación en el Suplemento Antropológico:

PRIMER PREMIO: “¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción”. De PATRICIO DOBRÉE.

SEGUNDO PREMIO: “Finanzas y fantasmas: parentesco y nuevas prácticas mortuorias en la frontera paraguaya”. De CAROLINE SCHUSTER.

TERCER PREMIO“El grupo tradicional kamba cuá: música y danza en la formación del movimiento político-identitario afroparaguayo”. De CRISTHIANO KOLINSKI.

CUARTO PREMIO: “Enemigos afines. Parentesco y canibalismo en la mitología guaraní”. De JOAQUÍN RUIZ ZUBIZARRETA.

Menciones con recomendación para su publicación en el Suplemento Antropológico:

 “Los descendientes del Cacique Guairá y del Cacique Paragua”. De MARCELO BOGADO.

“La influencia del nacionalismo en la construcción de la memoria colectiva en el Paraguay 1936-1989”. De PEDRO CABALLERO.


Fuente: Patricio Dobrée gana premio SUSNIK 2018 con investigación sobre cuidados

Intercambio de experiencias en cuidados y políticas públicas

CDE

 

La Plataforma ProCuidados, realizó ayer jueves 18 de octubre, una jornada de formación e intercambio de experiencias en iniciativas de cuidados y políticas públicas, buscando ampliar conocimientos y modalidades de trabajo articulado entre el Estado y las organizaciones sociales.

En este marco, Verónica Serafini se refirió a las políticas de cuidado y protección social, mientras Graciela González Meyer presentó algunas experiencias de programas públicos que prestan servicios sociales.

En un segundo momento, las participantes, mujeres de diversas organizaciones sociales, intercambiaron experiencias en torno a sus propias iniciativas de cuidados, y como palian la ausencia del Estado a través de las redes familiares y sociales de mujeres.

La actividad se desarrolló en El Granel • Lugar de Encuentros, organizada por el Centro de Documentación y Estudios • Articulación Feminista Marcosur.


Fuente: Intercambio de experiencias en cuidados y políticas públicas

El aborto en Revista Vida

Otros